EL CAMÍ DE CAVALLS, UN SENDERO QUE UNE TODA UNA ISLA!

El Camí de Cavalls; un sendero que une toda una isla!


 


El Camí de Cavalls (Camino de Caballos), es un sendero que circunvala toda Menorca por la costa. Su longitud es de 185 kilómetros con una gran variedad geológica y paisajística, pasando por todas las playas y algunas zonas del interior, ya sean de pasto, bosque, barrancos, zonas de cultivo o ganaderas, así como algunos tramos urbanos como Mahón, actual capital de la isla en la zona de levante, y Ciutadella de Menorca en el poniente (antigua capital). En futuros blogs hablaremos de los pueblos de Menorca y su historia. 


Aunque su máxima altura sea solo de 125 metros, el desnivel acumulado llega a los 4000. Al tratarse de un recorrido circular se puede empezar en cualquier punto, pero el km 0 está situado final del puerto de Mahón (Sa Culárssega) desde donde arranca la primera etapa. El Camí de Cavalls no es, simplemente un camino formado de senderos, que da la vuelta a la isla, sino un patrimonio histórico-cultural que forma parte de la história y cultura de la isla de Menorca.



Breve explicación de sus orígenes e história:


El origen del Camí de Cavalls es poco conocido, pero lo que sabemos, es que, en el siglo XIV ya existían algunos tramos cuyo objetivo principal era la defensa de la isla. En el año 1330 el rey Jaume II estableció la obligación, por parte de los nuevos pobladores tras la conquista, de mantener cada “lloc” (también hablaremos de ellos en su momento) un caballo armado para defender Menorca y vigilar la costa ante la posible llegada de invasores. Este Camí de Cavalls, durante el siglo XVIII recibe este nombre por la constante circulación de soldados británicos que a caballo vigilaban la costa en tiempos de la dominación inglesa de la isla, también fue utilizado por las tropas francesas durante el periodo en que fueron ellos los dominadores.  El objetivo principal era avistar posibles barcos desde la costa. Durante esta época, también se construyeron torres de vigilancia costera, para prevenir posibles incursiones de los piratas lo que hizo más necesaria la existencia de este camino perimetral que diese la vuelta a la isla. Durante este mismo siglo XVIII la administración inglesa lo consideró como Camino Real y, paralelamente, ya lo utilizaban los menorquines como vía de comunicación de uso público. Ya en la actualidad, desde el año 2010 después de no pocas dificultades se convirtió en un camino de uso público que acondicionado y bien señalizado, lo puede disfrutar todo el mundo (siempre respetando sus paneles informativos, sus balizas y las propiedades privadas por las que transcurre). Está señalizado con estacas cuadradas cada 50-100 metros y paneles informativos en el inicio de las etapas. Las más de 100 barreras que se han de cruzar son un reflejo de que actividades tradicionales, como la ganadería, siguen en activo en los alrededores del camino. De ahí que insistimos en respetar estas señalizaciones, paneles y muy importante, cuando se cruza una barrera, pedimos por favor, que se vuelva a cerrar por respeto a nuestros payeses cuya actividad es importantísima para el mantenimiento de nuestro territorio y del camino. Evitamos así que el ganado pueda extraviarse y sobretodo pueda provocarse cualquier tipo de accidente.


El sendero está dividido en 20 tramos que se pueden subdividir a su vez en tres grandes etapas (la costa este, la norte y la sur) completamente diferenciadas por sus paisajes.


A continuación, adjuntamos una tabla para mostrar todas las etapas y unas características básicas:


 


























































































































































Etapa:



Tramo:



Tiempo de recorrido:



Distancia:



Dificultad:



1ª 



Maó- Es Grau



aprox. 3 horas y 30 min.



10 Km.



Media



2ª 



Es Grau- Favàritx



aprox. 3 horas y 30 min.



8,60 Km.



Media



3ª 



Favàritx- Arenal d’en Castell



aprox. 5 horas.



13,60 Km.



Media



4ª 



Arenal d’en Castell- Cala Tirant



aprox. 4horas.



10,80 Km.



Fácil



5ª 



Cala Tirant- Binimel·là



aprox. 4 horas.



9,60 Km.



Media



6ª 



Binimel·là- Els Alocs



aprox. 5 horas.



8,90 Km.



Difícil



7ª 



Ets Alocs- Algaiarens



aprox. 4 horas y 30 min.



9,70 Km.



Media



8ª 



Algaiarens- Cala Morell



aprox. 2 horas y 10 min.



5,40 Km.



Media



9ª 



Cala Morell- Punta Nati



aprox. 3 horas.



7 km.



Fácil



10ª 



Punta Nati- Ciutadella



aprox. 4 horas.



10, 50 Km.



Fácil



11ª 



Ciutadella- Punta d’Artrutx



aprox. 5 horas.



13,20 Km.



Fácil



12ª 



Punta d’Artrutx- Cala en Turqueta



aprox. 5 horas.



13,30 Km.



Media



13ª 



Cala en Turqueta- Cala Galdana



aprox. 2 horas y 30 min.



6,40 Km.



Fácil



14ª 



Cala Galdana- Sant Tomàs



aprox. 4 horas y 30 min.



10,80 Km.



Media



15ª 



Sant Tomàs- Son Bou



aprox. 2 horas y 30 min.



6,40 Km.



Fácil



16ª 



Son Bou- Cala en Porter



aprox. 3 horas y 30 min.



8 Km.



Media



17ª 



Cala en Porter- Binisafúller



aprox. 4 horas y 30 min.



11,80 Km.



Fácil



18ª 



Binisafúller- Punta Prima



aprox. 3 horas y 30 min.



8,10 Km.



Fácil



19ª 



Punta Prima- Cala de Sant Esteve



aprox. 2 horas y 40 min.



7,30 Km.



Fácil



20ª 



Cala de Sant Esteve- Maó



aprox. 2 horas y 20 min.



6 Km.



Fácil



 


Despierta tu espíritu aventurero y anímate!  


 


Ven de vacaciones a Ca s’Arader – www.casarader.com – estaremos encantados de contarte más sobre el Camí de Cavalls. Si decides viajar por la historia de este sendero podrás saborear el placer de caminar por una isla que es todo naturaleza, belleza, paz y relax. Te esperamos!


 


Pedro Pons Casasnovas


reservas@casarader.com

S'ARADER

Ca s’Arader recibe el nombre de los carpinteros artesanos de Menorca, que utilizaban la leña autóctona de acebuche para elaborar toda clase de herramientas para el campo. Antiguamente era un oficio esencial para la economía de la isla, que se transmitía de padres a hijos. Hoy, los pocos araders que quedan se dedican a fabricar barreras, mesas, bancos o taburetes, entre otros elementos.